EJE 4
Interculturalidad, transculturalidad y etnoeducación: tejiendo saberes en las comunidades.

La aculturación, mecanismo propio de toda cultura es una cosa, sin embargo, la imposición de una cultura sobre otra, con objeto de aniquilarla es otra muy distinta (Burgos, 2007)4.
En un continente como América, donde la diversidad cultural es raíz y horizonte, este eje invita a pensar la escuela como un tejido de voces, territorios y memorias vivas. Aquí, la educación se convierte en un acto de resistencia, dignidad y construcción colectiva de futuros más justos y arraigados. Este eje abre un espacio para dialogar sobre cómo la educación puede fortalecer identidades, territorios y culturas entrelazando saberes ancestrales y conocimientos académicos, reconociendo el papel de la etnoeducación como herramienta de transformación comunitaria.
Se recibirán propuestas que aborden experiencias e investigaciones en interculturalidad, transculturalidad y etnoeducación, enfocándose en cómo la educación puede tejer saberes ancestrales con conocimientos académicos. Se valorarán proyectos que demuestren el fortalecimiento de identidades y territorios a través de la educación, destacando casos donde la etnoeducación ha sido una herramienta de transformación comunitaria. Este eje busca generar un diálogo que explore la escuela como un espacio de resistencia y dignidad, promoviendo futuros más justos y arraigados en nuestras diversas culturas.
Fechas importantes:
- Postulación de ponencias: hasta 4 de agosto.
- Notificación de aceptados: desde 15 de agosto.
- Envío de videoponencias y textos finales: 31 de agosto.
Consulta el programa completo en el comunicado oficial.
