Seleccionar página

V Congreso Internacional Virtual de Educación

Septiembre 20 – 21

Nuevos retos políticos y sociales para las Comunidades Educativas en América Latina y el Caribe.

YA INICIAMOS

participa en la quinta edición

CONGRESO IVE

Una nueva versión del Congreso Internacional Virtual de Educación dará inicio en este 2024. El Comité Organizador, integrado por Instituciones de Colombia, México, República Dominicana y Ecuador, han propuesto como lema: “Nuevos retos políticos y sociales para las Comunidades Educativas en América Latina y el Caribe”, para construir consensos e identificar disensos frente a diversos temas para aportar a la ciencia, a la investigación en las Comunidades Educativas en América Latina.

Ejes de trabajo

Inteligencia artificial, humanidades digitales y nuevos retos educativos

Una de las grandes conclusiones del IV CIVE 2023 estuvo vinculado con el uso de la Inteligencia Artificial (IA), que sigue teniendo un papel protagónico en los sistemas educativos Latinoamericanos. A pesar de que han avances frente a los mecanismos éticos y pedagógicos de la IA dentro de las aulas de clase de los sistemas escolares (incluyendo la Universidad y el ámbito posgradual) aún persisten las inquietudes frente a posibles ventajas y dificultades de su uso; así como sus relaciones difusas con otras herramientas tecnológicas. En este sentido, el humanismo digital como campo interdisciplinario, podría dar algunas respuestas frente al abordaje de estos asuntos tecnológicos con la cultura y la sociedad.

Por tal motivo, invitamos a presentar en este eje trabajos de investigación y/o propuestas encaminadas al desarrollo, discusión, diálogo y reflexión sobre el uso de la IA en todas las áreas y niveles educativos, así como su relación con la educación social, científica y tecnológica; además de abordajes educativos interdisciplinares desde el pensamiento complejo, socio-crítico, intercultural y/o sistémico (estudios sociales de la ciencia, estudios decoloniales, estudios críticos, sociológicos, entre otros).

Educación inclusiva y socioemocional

Definimos a la educación inclusiva como un modelo de educación que incluya a todos y todas, para priorizar, potenciar, valorar y respetar la diversidad en todas sus formas; en todos los niveles educativos. Este objetivo debe orientar las políticas públicas y las prácticas educativas para la identificación y superación de barreras para la participación y el aprendizaje de los estudiantes. Por su parte, la educación socioemocional busca reflexiones en la comunidad educativa para el reconocimiento de las emociones, propias y ajenas.

En este eje, se invita a la presentación de trabajos de investigación y/o propuestas que estén vinculadas al desarrollo de habilidades socioemocionales en el marco de la educación inclusiva, estrategias de implementación gubernamentales (plan individual de ajustes razonables), estudios de políticas públicas sobre inclusión en la escuela, reflexiones y análisis desde el pensamiento complejo, socio-crítico, intercultural y/o sistémico

Maturana, G. y Mahecha, L.M. (2020). Las modalidades de educación a distancia y virtual en formación posgradual: una estrategia para la educación inclusiva en América Latina. Revista Educación Superior Y Sociedad (ESS), 32(1), 36-58. Recuperado a partir de https://www.iesalc.unesco.org/ess/index.php/ess3/article/view/232

Formación docente e interdisciplinariedad

Actualmente, la formación docente, tanto inicial (universitaria) como continua (posgradual), enfrenta diversos desafíos. Algunos de ellos tienen que ver con la adquisición equilibrada de conocimientos disciplinares a la par de los didáctico-pedagógicos, reflexiones epistemológicas sobre el abordaje de temas sociales y culturales en la clase, el reconocimiento de actitudes, saberes, diversidades, entre otras. Una de las líneas que ha tomado fuerza, está vinculada con la interdisciplinariedad, como un alternativa para generar un desarrollo profesional.

Por tal motivo, invitamos a la presentación de trabajos de investigación y/o propuestas que estén vinculadas a la formación inicial o continua de profesores y la interdisciplinariedad: análisis de la práctica docente, políticas públicas vinculadas a la formación y perspectiva interdisciplinar, conocimiento profesional docente desde lo interdisciplinar, perspectivas alternas desde el pensamiento crítico, complejo, socio-crítico, intercultural y/o sistémico.

Convivencia y gestión escolar

Una de las preocupaciones actuales de las Comunidades Educativas, está vinculado con las dinámicas de convivencia y gestión escolar. Los orientadores, las orientadoras y los directivos docentes han enfrentado retos que han estado relacionados a la atención de estudiantes, la administración educativa, el manejo de la gobernanza escolar, la gestión y la dirección educativas desde diversas perspectivas.

En este eje, se recibirán trabajos relacionados con la convivencia escolar y la gestión de directivos docentes y orientadores frente a situaciones, tensiones y conflictos que en la escuela persisten, desde diversas perspectivas: críticas, políticas públicas, socio-crítico, investigación-acción, intercultural y/o sistémica.

Educación para la paz en Latinoamérica

América Latina podría establecerse como un territorio referente para la paz a nivel global. Ante un panorama de guerras en otros continentes, las Comunidades Educativas se configuran como espacios en los que la paz es una forma de vida. Los intentos de países como Colombia, de finalizar las épocas de guerra, podrían dar pautas para llevar a cabo proyectos escolares para la convivencia pacífica, los derechos humanos, la cohesión social, la cooperación y el respeto por la diferencia.

Por ello, invitamos a la presentación de trabajos desarrollados en educación para la paz, la convivencia pacífica, el reconocimiento de la diferencia, la otredad y la alteridad, el diálogo y la cohesión social en todos los niveles educativos; desde perspectivas críticas, políticas públicas, socio-críticas, investigación-acción, intercultural y/o sistémica.

Educación y Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se publicaron desde el año 2015, por las Naciones Unidas. Uno de los objetivos está relacionado con la educación de calidad. Sin embargo, el último informe de balance, publicado en el año 2023, establece con preocupación, el lento cumplimiento de dichas metas. En el caso de la educación de calidad, objetivo cuatro de dicha agenda, las proyecciones son poco alentadoras. Por lo tanto, es necesario hacer un análisis, desde la investigación, de las propuestas educativas generadas que han tenido a los ODS como derrotero teórico y práctico.

Por ende, invitamos a presentar trabajos de investigación educativa, que estén relacionados con el alcance de los ODS: proyectos educativos, sistematización de experiencias, análisis de políticas públicas, fortalezas de la práctica académica y los ODS, posibles críticas y disensos, entre otros.

Ruralidad académica: educación e investigación rural

La ruralidad académica es un lugar de enunciación derivada de la apropiación del territorio por parte de docentes e investigadores que realizan sus propuestas en el ámbito de lo rural. En dichos lugares se lideran procesos de transformación política y educativa, asumiendo lógicas que difieren de la perspectiva competitiva para dar paso a la cooperación y a la identidad con las zonas rurales De esta manera, lo rural se configura como un espacio que merece diálogos de problemáticas sociales que son característicos de esas zonas.

En este sentido, invitamos a la presentación de trabajos desde la investigación educativa que caractericen, sistematicen experiencias y analicen desde la reflexión la ruralidad desde el aspecto académico: iniciativas pedagógicas, perspectivas socio-críticas de la educación rural, discusiones con otras formas de vivir y sentir la ruralidad en la escuela, aprendizajes en las disciplinas en el ámbito rural, análisis de políticas públicas educativas en la ruralidad, entre otras.

Inscripción Asistentes

En el Congreso IVE, entendemos que la inclusión y la diversidad son pilares fundamentales para un aprendizaje significativo y enriquecedor. Por eso, te invitamos a que formes parte de esta experiencia única, donde podrás intercambiar ideas y reflexiones con otros profesionales comprometidos con la educación inclusiva. Al inscribirte, no solo accedes a un espacio de aprendizaje colaborativo, sino que también aportas a la creación de un entorno donde cada voz cuenta y cada perspectiva enriquece nuestro enfoque educativo. No pierdas la oportunidad de contribuir a un diálogo que busca transformar la realidad educativa y promover el bienestar de todos los estudiantes. ¡Inscríbete y sé parte del cambio!